En GraficArtPrints creemos que el mejor reconocimiento a nuestro trabajo nos lo proporcionan nuestros clientes diariamente con su confianza. Aún así, siendo profesionales en impresión y curiosos por naturaleza, nos preguntamos qué había detrás de los títulos Certified Studio by Hahnemühle y Digigraphie® by Epson.
Epson Digigraphie® vs. Hahnemühle Certified Studio
La diferencia de requisitos para la obtención de ambos títulos es abismal. Mientras Hahnemühle hace hincapié en el conocimiento técnico y proficiencia en el trabajo, Epson se limita a obligar al estudio a adquirir una determinada impresora (Epson, por supuesto), modelo de la cual va cambiando según lo que toque vender a cada momento, firmar una mera declaración de intenciones y efectuar el pago de una nada desdeñable cantidad.
El certificado por parte de Hahnemühle se obtiene de forma totalmente gratuita, previo exámen teórico y después de que un responsable del fabricante alemán haya visitado personalmente las instalaciones del estudio y evaluado los conocimientos del responsable.
El trato recibido de las dos compañías es también antagónico. Mientras Hahnemühle responde con personalidad y rapidez, nuestra experiencia con Epson se asemeja al trato que puedan ofrecer las compañías telefónicas cuando deseas dar de baja el servicio.
Para que quede clara nuestra posición y evitar especulaciones, cabe decir que GraficArtPrints es usuario de tecnología Epson, es un Certified Studio by Hahnemühle desde Abril de 2013, y que la información en cuanto a los requisitos necesarios para la obtención del sello Digigraphie®, ha sido brindada por Epson Ibérica, S.A.U.
Digigraphie®
El invento del sello Digigraphie® by Epson se remonta al año 2003, siendo registrado por Epson Francia.
Aparte del interés comercial de la propia marca en crear un concepto que permitiera incrementar las ventas de sus productos, la filosofía inicial del mismo, era dar un valor añadido a las impresiones, certificando el número de copias impresas de una particular edición limitada, además de hacer constar las tintas y papel utilizado.
En el momento de la creación del término Digigraphie® y durante un largo periodo de tiempo, los papeles «certificados» eran sólo de marca Epson. Un principio desalentador para los talleres que utilizábamos papeles de alta calidad procedentes de otros fabricantes. Vaya, que nacía con mal pie. Parecía más una estrategia de Epson para aumentar las ventas de sus papeles que para certificar la verdadera calidad y permanencia de una edición.
En la actualidad, la lista de papeles «certificados» no ha tenido más remedio que extenderse a otros fabricantes como Hahnemühle o Canson, este último marca Francesa como Digigraphie®.
Dejar fuera de esta lista a papeles americanos de gran calidad como Museo, Moab o Pictorico, ponía de manifiesto que Digigraphie® no aspiraba a formar parte del ámbito internacional, sinó más bien Europeo, por no mencionar la falta de savoir-faire con los americanos, reales pioneros en la impresión giclée.
Requisitos para convertirse en un taller Digigraphie®
De estos requisitos se deduce lo siguiente:
Sólo es una Digigraphie® la impresión que realiza una impresora Epson autorizada, en cualquiera de los papeles certificados por Epson, después de que el propietario de dicha impresora haya satisfecho el importe correspondiente.
No es una Digigraphie® la impresión que realiza una impresora Epson autorizada, en cualquiera de los papeles certificados por Epson, si el propietario de dicha impresora no satisface el importe correspondiente.
Puede darse la paradoja de que, alguno de los laboratorios que en la actualidad cuenten con el sello Diggigraphie® hayan sido reconocidos como tales con una impresora, la cual esté actualmente descatalogada u obsoleta, mientras que otros laboratorios que dispongan de una maquinaria más actual, no hayan mostrado interés alguno por satisfacer el impuesto para adquirir el sello Digigraphie®.
El hecho de llamar al software «Mirage QA para Digigraphie®» también es confuso ya que Mirage es un programa / RIP de impresión, que nada tiene que ver con la mejora de calidad, sinó con la productividad, con módulos extras como el de realización de perfiles ICC para el Spectroproofer de Epson.
Además del enunciado «Epson Digigraphie®», en el relieve en seco que se aplica a la impresión también aparece el nombre del laboratorio o artista que lo ha procesado. Al artista de dicha obra debe emitir un «Certificado» donde constarán los datos de la misma, edición, papel utilizado, etc… Bien, a este documento emitido por el artista siempre se le ha llamado «Certificado de Autenticidad» y es muy anterior a la aparición del término Digigraphie®. En realidad no hacía falta que vinieran terceras partes a «certificar» algo de lo que el único responsable, es el emisor del certificado, o sea el artista.
Desde los inicios de GraficArtPrints, -si los artistas lo autorizan-, tenemos la posibilidad de aplicar un relieve en seco para firmar nuestro trabajo. Como taller de impresión, somos usuarios de materiales proporcionados por los fabricantes. Ante cualquier reclamación futura, nuestro sello indicaría nuestra autoría y podríamos actuar de reclamantes ante los fabricantes. El hecho de poseer nosotros mismos un relieve en seco, nos hace conocedores de lo alejada que está la solicitud de 390,00€ por parte de Epson para servir esta pequeña prensa.
Por otra parte, a la declaración de intenciones que Epson hace firmar al estudio solicitante se le llama «Contrato de Procedimiento Ético» y en uno de sus artículos se puede leer lo siguiente:
«Si en una serie definida, se cambia el modelo de impresora, papel o formato de la obra, es obligatorio que esto se convierta en objeto de una nueva serie. El artista se compromete a no superar el número de tirada de impresión determinado, tal como se indica en el certificado Digigraphie® dado a cada adquirente de una obra».
¿ No os parece este párrafo una puerta abierta a realizar cuantas impresiones se deseen en el futuro de una misma imagen ? De estas palabras se entiende que, el solo hecho de cambiar de impresora o tamaño, ya se debe considerar una edición totalmente nueva.
Ética
Por ejemplo, un autor publica una «edición limitada» y la certifica a un máximo de 100 ejemplares con la impresora A, equipada con tintas B, papel C y a tamaño D.
Estas «ediciones limitadas» normalmente se realizan según demanda y en algunos casos (o en la mayoría de ellos), las variables A y B llegarán a su fin de vida, antes de haber impreso la totalidad de ejemplares de una edición.
¿Qué debe hacer un artista cuando necesita imprimir el ejemplar número 99 y ningún taller de impresión trabaje ya con la impresora A (por obsoleta) o se haya modificado la formulación de las tintas B ?
Según el Contrato de Procedimiento Ético descrito anteriormente, entendemos que deberá empezar una nueva edición limitada. Digamos otra edición exacta o no, del mismo tamaño y número de ejemplares, ya que las variables A y B serán distintas. ¿ Es este el procedimiento ético al que Epson pone nombre ?
Ignoramos cual es el proceder de Digigraphie® by Epson en otros países, pero por el proceder de Epson Ibérica S.A.U. sólo podemos pensar que Digigraphie® es sólo una estrategia de marketing para aumentar las ventas de sus papeles e impresoras.
Quizás Digigraphie® nació con la buena intención de certificar la calidad de los estudios de impresión profesionales. En la actualidad, también ofrecen el pack a particulares que deseen aplicar el sello a sus impresiones personales, por cierto, con impresoras no autorizadas a profesionales. ¿ Será que ya no quedan profesionales a quién venderles el invento ?